la pérdida de movimiento y la reducción de la función muscular afectan la recuperación después de las fracturas intraarticulares.1 se ha demostrado que el movimiento estimula la curación del cartílago articular en un modelo animal.2 Las fracturas de la meseta tibial son relativamente comunes y a menudo ocurren en una población activa.3 La debilidad de los músculos que controlan la articulación de la rodilla, especialmente los cuádriceps, es una complicación común.,4-6 la recuperación funcional después de una lesión ligamentosa en la rodilla ha sido bien documentada.7 sin embargo, solo hay un estudio retrospectivo publicado que evalúe la recuperación funcional después de la fractura de la meseta tibial.8 el objetivo de este estudio fue evaluar la recuperación del movimiento de la rodilla, y la fuerza de los cuádriceps y los isquiotibiales de forma prospectiva, en el primer año después de la fractura de la meseta tibial.,
pacientes y métodos
entre mayo de 1996 y diciembre de 2001, todos los pacientes que ingresaron con una fractura aislada de la meseta tibial fueron considerados para su inclusión en el estudio. Los criterios de exclusión incluyeron una fractura en otra parte de la extremidad, una fractura contralateral de la extremidad inferior y trauma múltiple.
se incluyeron 63 pacientes en el estudio, con una edad media de 45 años (16 a 81). Los detalles de las lesiones se muestran en la tabla I. se utilizó el sistema de clasificación de Shatzker9., Siete fracturas fueron tratadas no operativamente, 51 fueron tratadas por fijación interna y las cinco fracturas tipo VI fueron tratadas por fijación interna mínima aumentada con fijación externa.
los pacientes que no tenían fijación externa fueron movilizados en una rodillera articulada que permitía la extensión completa y 90° de flexión durante las primeras seis semanas. Se les aconsejó que permanecieran sin peso durante cuatro semanas, y con peso parcial durante otras dos. La progresión a soporte de peso completo comenzó a las seis semanas cuando se retiró el corsé., Todos tenían un régimen de fisioterapia estándar, que se continuó durante 12 semanas después de la lesión. Ninguno se perdió en el seguimiento.
cualquier complicación fue registrada en cada visita. El rango de movimiento en las extremidades lesionadas y no lesionadas se midió mediante un goniómetro. La función muscular se evaluó utilizando un dinamómetro Biodex System 2 (Biodex Medical Systems Inc, Shirley, Nueva York). Esto midió el par máximo isocinético (PT), El Trabajo total (TW) y la potencia media (AP) para la flexión y extensión de la rodilla., Cada evaluación consistió en un período de calentamiento activo seguido de 5, 10 y 15 repeticiones, respectivamente, realizadas a tres velocidades diferentes 90, 180 y 270° por segundo.10,11 los valores para el miembro ileso fueron medidos para comparación. Un fisioterapeuta de investigación (EMW) midió el rango de movimiento y llevó a cabo todas las pruebas isocinéticas. Las mediciones se tomaron a los tres meses, seis meses y 12 meses después de la lesión.,
para los fines de este estudio, solo se utiliza el par máximo a la velocidad media de 180° por segundo, ya que se ha demostrado en un estudio anterior que existe una correlación muy fuerte entre los tres parámetros (PT, TW y AP) y a todas las velocidades dinámicas.10 esta correlación ha sido encontrada por otros autores.11
el análisis estadístico se realizó con el software SPSS (SPSS Inc, Chicago, Illinois). Se utilizó una prueba t de muestra pareada para comparar parámetros en diferentes intervalos de tiempo y una prueba t de una muestra para evaluar las diferencias entre los grupos en un punto de tiempo., Los valores de p < 0,05 fueron considerados significativos. Los resultados se presentaron gráficamente con los correspondientes intervalos de confianza (IC) del 95%.
resultados
los valores de PT para los cuádriceps y los isquiotibiales en cada momento se muestran en las figuras 1 y 2. No hubo cambios significativos en los valores de la extremidad no lesionada durante el período de estudio. Se utilizó el miembro no lesionado como control, con el valor alcanzado en el miembro lesionado expresado como porcentaje del del Miembro no lesionado., Por este método, el nivel de recuperación en la extremidad lesionada fue generado en cada momento.
La Figura 3 muestra el porcentaje de recuperación para ambos grupos musculares. La recuperación de los cuádriceps va a la zaga de los isquiotibiales en todos los momentos. El par de extensión medio es solo el 77% del lado no lesionado por 12 meses en comparación con el 90% para la flexión. Estas diferencias entre cuádriceps e isquiotibiales fueron significativas a los seis meses (p < 0,01) y a un año (p < 0,001)., Solo nueve (14%) pacientes alcanzaron la fuerza muscular normal de los cuádriceps a los 12 meses, mientras que 19 (30%) alcanzaron la fuerza muscular normal de los isquiotibiales en este momento. En la figura 4 se muestra el porcentaje de recuperación de los 51 pacientes tratados por reducción abierta y fijación interna y es similar al de todo el grupo (Fig. 3).
Todos los análisis posteriores fueron para la recuperación del cuádriceps solamente. Los pacientes menores de 40 años se recuperaron más rápidamente que los mayores de 40 años en cada momento (Fig. 5)., Un año después de que los pacientes lesionados menores de 40 años hubieran recuperado el 85% de su fuerza cuádriceps, el grupo mayor había recuperado el 74% (p < 0.05). Los pacientes con configuraciones de fractura más complejas (tipos de Schatzker 4 a 6) tuvieron una peor recuperación del cuádriceps inicialmente, pero no hubo diferencia al año (Fig. 6). El género y el mecanismo de la lesión no influyeron en el nivel o la velocidad de la recuperación.
hubo tres infecciones superficiales de heridas, que respondieron a la terapia antibiótica. Una infección profunda requirió la eliminación de la metalistería., Hubo tres síndromes compartimentales que se reconocieron tempranamente y se trataron con fasciotomía. Ningún paciente requirió desbridamiento muscular. Dos pacientes desarrollaron trombosis venosa profunda y un paciente tenía parálisis del nervio peroneo común.
discusión
los hallazgos de este estudio indican que la función del cuádriceps está deteriorada durante un período considerable después de una fractura de la meseta tibial. Encontramos que solo el 14% de los pacientes alcanzaron la fuerza muscular normal del cuádriceps al año, mientras que solo el 30% tuvo restauración de la fuerza muscular normal del isquiotibial en este momento., La fuerza de los cuádriceps se recuperó más lentamente que la fuerza de los isquiotibiales durante el período de seguimiento. La edad avanzada se asoció con un retorno significativamente más lento de la fuerza del cuádriceps. Estos hallazgos son similares a los notificados previamente para fracturas diafisarias de tibia.9 ninguno de los otros factores demográficos o de lesión afectó la recuperación de la fuerza muscular en este estudio. También encontramos que más del 20% de los pacientes tenían rigidez residual significativa en la rodilla un año después de la lesión.,
hasta donde sabemos, este es el primer estudio prospectivo que utiliza una medida de resultado objetivo para evaluar la función después de fracturas de la meseta tibial. El dinamómetro Biodex ha demostrado ser un dispositivo confiable para evaluar la función muscular y la dinamometría isocinética ha sido validada en la literatura.12-14 hemos reportado previamente el uso de esta técnica en otros tipos de lesiones.10,15
una limitación de este estudio es el pequeño número en algunos de los subgrupos demográficos lo que aumenta la posibilidad de un error tipo II con algunas diferencias verdaderas no detectadas., En la Figura 6, los pacientes con patrones de fractura más graves fueron más débiles en su evaluación inicial, pero alcanzaron el mismo nivel en un año. La diferencia inicial no fue estadísticamente significativa, posiblemente porque había muy pocas de estas fracturas más complejas. Sin embargo, es posible que pueda haber una diferencia en la tasa de recuperación de la función muscular siguiendo los patrones de fractura más severos. Otra posible crítica es el uso de la extremidad Ilesa como control., Se ha reportado que hay pocas diferencias entre el miembro derecho y el izquierdo en términos de fuerza muscular, incluso en aquellos cuyo deporte implica el uso predominante de un miembro inferior para patear.13 creemos que la fuerza relativa de la extremidad lesionada en un momento dado después del trauma es importante para nuestros pacientes, porque así es como evaluarían naturalmente su propia recuperación. En este estudio no se utilizaron otras medidas de desenlace, como los sistemas de puntuación funcional. Sin embargo, creemos que las mediciones isocinéticas son una herramienta de investigación útil., Los resultados proporcionan a los médicos datos objetivos de lo que sucede con la función de los músculos después de la lesión, lo que les permite asesorar a los pacientes en consecuencia.
hay pocos reportes de resultados funcionales objetivos después de fracturas del Miembro Inferior en la literatura. La mayoría son retrospectivas y los hallazgos, por lo tanto, no son directamente comparables con los nuestros.16-19 solo podemos encontrar otro estudio que analiza la fuerza muscular después de la fractura de la meseta tibial.,8 en este estudio, el déficit de torque promedio en el cuádriceps del Miembro lesionado fue de 16% a 180°, mientras que el déficit correspondiente en los isquiotibiales fue de 8%. Si bien estos resultados son similares a los nuestros, este fue un estudio retrospectivo y las evaluaciones de los resultados funcionales se realizaron en una media de siete años después de la lesión, lo que puede limitar la relevancia clínica de los hallazgos.,
en conclusión, se puede advertir a los pacientes con fractura de la meseta tibial que existe un riesgo del 20% de rigidez residual a un año y, en la mayoría de los casos, la recuperación de la función muscular seguirá siendo incompleta en esta etapa. La recuperación del cuádriceps solo fue completa en el 14% de los casos al año. Los pacientes mayores pueden esperar una recuperación más lenta.
VI | 5 |
Treatment | |
Non-operative | 7 |
ORIF† | 51 |
ORIF + external fixation | 5 |
no se han recibido ni se recibirán beneficios de ninguna forma de una parte comercial relacionada directa o indirectamente con el tema de este artículo.
- 1 Hurley MV. Los efectos del daño articular en la función muscular, propiocepción y rehabilitación. Man Ther 1997; 2: 11-17. Crossref, Medline, Google Scholar
- 2 Llinas a, McKellop HA, Marshall GJ, et al. Curación y remodelación de incongruencias articulares en un modelo de fractura de conejo., J Bone Joint Surg 1993; 75-A: 1508-23. Google Scholar
- 3 Keating JF, Hajducka CL, Harper J. Minimal internal fixation and calcium-phosphate cement in the treatment of fractures of the tibial plateau: a pilot study. J Bone Joint Surg 2003; 85-B: 68-73. Link, Google Scholar
- 4 Rutherford OM, Jones DA, Round JM. Desgaste muscular unilateral de larga duración y debilidad después de lesión e inmovilización. Scand J Rehabil Med 1990; 22: 33-7. Medline, Google Scholar
- 5 Young a, Hughes I, Round JM, Edwards RH., El efecto de la lesión de rodilla sobre el número de fibras musculares en el cuádriceps femoral humano. Clin Sci (Lond) 1982;62:227-34. Crossref, Medline, Google, Google Scholar
- 6 Young a, Stokes M, Iles JF. Efectos de la patología articular en el músculo. Clin Orthop 1987; 219: 21-7. Google Scholar
- 7 Halkjaer-Kristensen J, Ingemann – Hansen T. Wasting of the human quadriceps muscle after knee ligament injuries. Scand J Rehabil Med Suppl 1985; 13: 5-55. Medline, Google Scholar
- 8 Honkonen SE, Kannus P, Natri a, Latvala K, Jarvinen MJ., Rendimiento isocinético de los músculos del muslo después de fracturas de meseta tibial. Int Orthop 1997; 21: 323-6. Crossref, Medline, Google, Google Scholar
- 9 Schatzker J, McBroom R, Bruce D. The tibial plateau fracture: the Toronto experience 1968-1975. Clin Orthop 1979; 138: 94. Google Scholar
- 10 Gaston P, Will E, Elton RA, McQueen MM, Court-Brown cm. Análisis de la función muscular en el miembro inferior tras fractura de la diáfisis de la tibia en adultos. J Bone Joint Surg 2000; 82-B: 326-31. Link, Google Scholar
- 11 Kannus P., Normalidad, variabilidad y previsibilidad del Trabajo, potencia y energía de aceleración del par con respecto al par máximo en pruebas musculares isocinéticas. Int J Sports Med 1992; 13: 249-56. Crossref, Medline, Google, Google Scholar
- 12 Perrin DH. Interpretando una evaluación isocinética. In: Perrin DH, ed. Ejercicio y evaluación isocinética. Champaign, Illinois: Human Kinetics Publishers, 1993. Google Scholar
- 13 Pincivero DM, Lephart SM, Karunakara RA. Fiabilidad y precisión de la fuerza cinética y la resistencia muscular para los cuádriceps y los isquiotibiales. Int J Sports Med 1997; 18: 113-17., Crossref, Medline, Google, Google Scholar
- 14 Perrin DH, Robertson RJ, Ray RL. Relaciones de energía, potencia y trabajo en atletas y no atletas. J Orth Sports Phys Ther 1987; 9: 184-89. Crossref, Medline, Google Scholar
- 15 Meighan AA, Keating JF, Will E. resultado después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior en pacientes atléticos: una comparación de cirugía temprana versus tardía. J Bone Joint Surg 2003; 85-B: 521-4. Link, Google Scholar
- 16 Finsen B, Harnes OB, Nesse O, Benum P., Función muscular después de fracturas femorales chapadas y clavadas. Injury 1993; 24: 531-4. Crossref, Medline, Google, Google Scholar
- 17 Damholt V, Zdravkovic D. Quadriceps function following fractures of the femoral shaft. Acta Orthop Scand 1972; 43: 148-56. Crossref, Medline, Google Scholar
- 18 Mira AJ, Markley K, Greer RB. Un análisis crítico de la función del cuádriceps después de fracturas del eje femoral en adultos. J Bone Joint Surg 1980; 62-A: 61-7. Google Scholar
- 19 Danckwardt-Lillestrom G, Sjogren S., Restauración postoperatoria de la fuerza muscular tras clavado intramedular de fracturas del eje femoral. Acta Orthop Scand 1976; 47: 101-7. Crossref, Medline, Google Scholar