1 Evolución histórica
el término ‘periodista’ surgió en el siglo XVII; originalmente, ‘periodismo’ se refería simplemente a la actividad de producir un periódico impreso. Uno puede rastrear muchas de las funciones sociales involucradas en el periodismo a épocas anteriores, pero parece mejor decir que el periodismo surgió con el desarrollo del periódico y otras formas de Cultura impresa., El surgimiento del periodismo estaba conectado no solo con el desarrollo de la tecnología de impresión, sino también con un conjunto interrelacionado de cambios sociales y culturales. Primero, estaba relacionado con el desarrollo del capitalismo y el mercado. Esto era cierto en dos sentidos. El mercado, en primer lugar, aumentó la demanda de fuentes especializadas de información. Los que participaban en las relaciones de mercado tenían una necesidad cada vez mayor de conocer los acontecimientos más allá de su propio mundo de relaciones cara a cara., Los comerciantes se encontraban entre los primeros productores y consumidores de periódicos, y a medida que partes cada vez mayores de la población se incorporaban a la economía de mercado, los lectores de periódicos crecieron. En segundo lugar, los periódicos se distribuían a través del mercado; esto era cierto incluso en sus primeros días, cuando la motivación principal para su producción era a menudo política o cultural más que Económica.
el surgimiento del periodismo estuvo conectado con el surgimiento del Estado-nación y la ciudadanía política., Está conectado, por supuesto, con el surgimiento de la política democrática; los primeros periódicos a menudo eran principalmente vehículos para la participación política pública. Las expansiones de lectores de periódicos a menudo estaban estrechamente relacionadas con las expansiones de la franquicia electoral. En los EE.UU., por ejemplo, el auge de los ‘penny papers’, que ampliaron enormemente la audiencia para las noticias, vino después de la revolución Jacksoniana y la eliminación de las calificaciones de propiedad para votar., En Uruguay, uno de los pocos países latinoamericanos en los que se ha desarrollado una prensa de circulación masiva, la circulación de periódicos aumentó de un periódico por cada 11 habitantes en 1870 a uno por cada cuatro en 1916, Un período que también vio el surgimiento de partidos políticos de base masiva.
la noción de ciudadanía es más amplia que la de democracia, sin embargo, y la conexión entre el periodismo y el surgimiento del Estado-nación va más allá del desarrollo de instituciones políticas democráticas., Otra forma en que el estado-nación moderno atrae al público de masas a la vida política es a través de la movilización para la guerra; las circulaciones de periódicos se han expandido típicamente en tiempos de guerra, así como en tiempos de mayor participación política. Como ha señalado Anderson (1991), la cultura del nacionalismo implica un sentido de pertenencia a una comunidad imaginaria de compatriotas; el periodismo es una de las formas culturales clave en la creación de este sentido de colectividad nacional, y puede desempeñar este papel con o sin democracia política.,
finalmente, el periodismo está conectado con el auge del realismo como forma cultural; emerge simultáneamente con una serie de géneros realistas relacionados, incluyendo la novela y la escritura científica, y de hecho en ciertos períodos históricos se ha solapado con estos, ya que las novelas y la información científica se publicaron en periódicos y novelistas a menudo escribieron para la prensa. Los tres de estos cambios históricos, por supuesto, están conectados con el ascenso del público.
Max Weber (1947) una vez caracterizó al periodista como un «tipo de político profesional».,»De hecho, en sus primeros días el periodismo era sustancialmente-aunque no exclusivamente-una parte del mundo de la política. Los periodistas eran a menudo defensores de causas políticas; Benjamin Franklin, por ejemplo, que como muchos otros en su época era simultáneamente periodista y político, describió el periodismo como esencialmente una forma de oratoria y, por lo tanto, parte de una tradición que se remonta a las asambleas políticas de Grecia y Roma., En los países democráticos, los periódicos generalmente se asociaban con partidos políticos, a medida que estos comenzaban a surgir, o facciones de partidos, y a menudo recibían apoyo financiero de partidos o políticos individuales. En los países autoritarios, los periódicos solían ser portavoces políticos del estado o de movimientos insurgentes. En África, por ejemplo, muchos dirigentes de los movimientos independentistas del siglo XX se dedicaron al periodismo.
la identificación entre periodismo y política cambió sustancialmente, sin embargo, por el auge de la industria de los periódicos comerciales., Esto comenzó en los Estados Unidos en la década de 1830, con el desarrollo de los ‘penny papers’, que expandieron la circulación de periódicos en un orden de magnitud y se convirtieron en industrias culturales rentables al vender la atención de una audiencia masiva a los anunciantes (Schudson 1978). En Gran Bretaña, la comercialización de la prensa fue retrasada por impuestos restrictivos, pero se puso en marcha en la década de 1850. en Japón, de manera similar, los periódicos comerciales comenzaron a competir con los anteriores periódicos de orientación política a finales de la década de 1870. , La mayoría de los periódicos en los Estados Unidos, por ejemplo, continuaron teniendo fuertes lealtades partidistas a lo largo del siglo XIX al menos, y sus propietarios y editores para ser activos en la política. Sin embargo, son financieramente independientes de los partidos, y sus propietarios son independientes de los poderes políticos en una forma en que sus predecesores a menudo no lo han sido. En este sentido se podría decir que la comercialización aumentó el poder del periodismo como institución., La comercialización también cambió la agenda y el estilo del periodismo, disminuyendo la incidencia política a favor de la competencia para proporcionar noticias de manera oportuna y a veces sensacional.
ha surgido un agudo debate en los estudios de medios sobre las implicaciones de la comercialización de los medios de comunicación para la política democrática. Un punto de vista sostiene que la comercialización da a la prensa la independencia que necesita para servir como un «perro guardián» del estado y para proporcionar al público en su conjunto con la información » sin miedo o favor.,»La opinión contraria sostiene que la comercialización tiende a expulsar el contenido político de la prensa, reemplazándolo con material sensacional de interés humano, y también a consolidar el control de la prensa en manos de la clase alta, lo que conduce a una competencia política desigual entre intereses sociales en competencia (Curran y Seaton 1997). Este argumento se ha desarrollado especialmente a partir del caso de Gran Bretaña, donde una prensa de clase obrera altamente politizada floreció en el período en que los impuestos inhibieron el desarrollo de los medios comerciales., Weber (1947) también observó que los periódicos comerciales en Alemania ‘han sido regularmente y típicamente los criadores de indiferencia Política.
Los periódicos comerciales fueron los primeros en emplear reporteros contratados, editores y, finalmente, artistas, fotógrafos y otro personal periodístico especializado. A lo largo del siglo XIX el periodismo se desarrolló como una ocupación distinta con prácticas especializadas y un sentido de identidad., Muchas de las convenciones para recopilar y presentar información que ahora consideramos como claramente periodística surgieron durante estos años, incluyendo por ejemplo el resumen principal, que sintetiza la información «más importante» en una noticia para el lector, y la práctica de entrevistar a figuras públicas, que fue importante en parte porque dio a los periodistas un papel más activo en la creación de noticias, y en algunos casos aumentó el perfil público de los periodistas individuales.,
en el siglo XX la noción de periodismo como una ‘profesión’ comenzó a emerger, más distintivamente, quizás, en los Estados Unidos, donde la idea de la experiencia neutral se convirtió en un elemento particularmente fuerte de la cultura política. La profesionalización significó, sobre todo, el desarrollo de la idea de que el periodista sirve al público en su conjunto, en lugar de tendencias políticas particulares, propietarios u otros intereses. Está asociado con el cambio, señalado por Siebert et al., (1956), desde la vieja concepción ‘libertaria’ de la libertad de prensa hasta el modelo de ‘responsabilidad social’, que ve a la prensa como la titular de una confianza pública. La profesionalización también se asoció con un cambio hacia el equilibrio y la «objetividad» como valores periodísticos primarios, con los correspondientes cambios en los estilos de escritura, y con una mayor autonomía de los periodistas, frente a los propietarios o gerentes dentro de las organizaciones de noticias., Sin embargo, la autonomía periodística siempre ha sido limitada: a pesar de las aspiraciones en algunos países de un control periodístico directo de las organizaciones de noticias (quizás más notablemente en Francia después de la Segunda Guerra Mundial; los periodistas de Le Monde todavía eligen al Director del periódico), la autoridad final en prácticamente todas las organizaciones de noticias permanece fuera de las manos de los periodistas.
varias décadas de erudición han pintado un cuadro complejo de las implicaciones de la profesionalización del periodismo., Las normas profesionales pueden verse, por ejemplo, tanto como un mecanismo de control social, que limita a los periodistas y a menudo sirve para excluir contenidos no conformes de las noticias, como como una base para la autonomía de los periodistas, legitimando su derecho a un espacio de acción no limitado por las opiniones políticas de sus propietarios, las presiones de los anunciantes, etc. (Soloski 1989). El concepto de rutinas profesionales se ha vuelto central en el análisis del papel social del periodismo., Las rutinas son las prácticas estándar que permiten a las organizaciones de noticias operar de manera eficiente y que legitiman las muchas opciones que deben tomarse en la producción de noticias, lo que les permite ser tratados como asuntos de juicio profesional compartido en lugar de debate político (Tuchman 1978). Cuando el profesionalismo es fuerte, estas rutinas son lo suficientemente poderosas como para que individuos particulares, incluidos periodistas y propietarios, tengan una capacidad limitada la mayor parte del tiempo para dar forma al contenido de las noticias., Esas rutinas, sin embargo, a menudo tienen sesgos sociales incorporados en ellas, y la mayoría de los estudiosos consideran que los sesgos incorporados en las rutinas periodísticas son la explicación más importante para la política de las noticias (Gitlin 1980). Entre las rutinas más importantes está el uso de ciertos tipos de fuentes de información que se consideran «autorizadas», principalmente funcionarios gubernamentales y otros miembros de la élite de la sociedad (Gans 1979, Hall et al. 1978).,
donde la autonomía profesional—o «libertad de prensa interna», como a menudo se le llama en Europa—es más débil, las rutinas profesionales se vuelven menos importantes para explicar el contenido de las noticias, y las explicaciones más instrumentales, centradas en el control por parte de los propietarios privados o el estado, a menudo son más apropiadas.
Hay muchas opiniones sobre qué tipos de sesgos sociales prevalecen en el periodismo contemporáneo., Algunos, por ejemplo, han argumentado que el periodismo generalmente socava la Autoridad de las instituciones sociales establecidas (esta visión comenzó a crecer en la década de 1970, que probablemente vio el punto culminante de la autonomía periodística en la mayoría de los países occidentales, y también vio una disminución en la legitimidad de muchas instituciones sociales). Algunos han argumentado que sirven más o menos consistentemente para apoyar los intereses sociales establecidos, y algunos que son esencialmente neutrales, y representan toda la gama de intereses en pugna., La opinión más común entre los estudiosos es probablemente la opinión de que en las sociedades liberales las rutinas de los medios tienden a reproducir la estructura de poder existente, pero no de una manera totalmente consistente; bajo ciertas circunstancias, por ejemplo, las rutinas dominantes pueden abrir los medios a la penetración de nuevos movimientos sociales o conducir a períodos de impugnación sobre los límites del debate político.